Bifidobacterium lactis Bi-07® tiene una alta actividad de producción de lactasa y potencialmente puede ayudar con la intolerancia a la lactosa. Este potencial se demostró en dos ensayos clínicos cruzados, en los que concluyó que Bi-07® tiene una alta actividad de lactasa y, en 2 ensayos clínicos, apoyó la digestión de la lactosa en personas con intolerancia a la lactosa. (Rasinkangas et al, 2022).
Bibliografía
D’Souza B. et al., (2015). ‘Ensayo controlado aleatorio de probióticos después de la colonoscopia’, ANZ Journal of Surgery, doi: 10.1111/ans.13225.
Engelbrekston, AL, et al (2009) ‘Un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado de probióticos para minimizar la alteración de la microbiota fecal en sujetos sanos sometidos a terapia con antibióticos’. Revista de Microbiología Médica, 58:663-670
Gobel et al., (2010). «Probióticos para niños pequeños con dermatitis atópica: un ensayo aleatorio controlado con placebo». Revista Internacional de Probióticos y Prebióticos, 5(2):53-59.
Leyer GJ et al., (2009). «Efectos de los probióticos sobre la incidencia y duración de los síntomas del resfriado y la gripe en niños». Pediatría, 124:72-179.
Rasinkangas P, et al. (2022). Bifidobacterium animalis subsp. lactis Bi-07® favorece la digestión de la lactosa in vitro y en ensayos clínicos aleatorizados, controlados con placebo y con lactasa. Soy J Clin Nutr. 19 de diciembre de 2022; 116 (6): 1580-1594. doi: 10.1093/ajcn/nqac264. PMID: 36149331.
Ringel Y. et al., (2008). ‘Las bacterias probióticas Lactobacillus acidophilus NCFM® y Bifidobacterium lactis Bi-07® mejoran los síntomas de hinchazón en pacientes con trastornos de la función intestinal (ETA)’. J.Clin . Gastroenterología, 45(6):518–525.
Ruiz-Palacios GF et al., (1999). ‘Alimentación de un probiótico para la prevención de la diarrea adquirida en la comunidad en niños pequeños mexicanos’. Pediatra. Res. 39(2): 104 (resumen).
West NP et al., (2014). ‘Suplementación con probióticos para los síntomas de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en personas sanas y físicamente activas’. Nutrición clínica, 33(4):581-7.