La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este trastorno, conocido comúnmente como eccema, provoca irritación, enrojecimiento y picazón intensa, lo que afecta tanto a niños como adultos. Aunque el tratamiento tradicional incluye el uso de cremas hidratantes, corticosteroides y antihistamínicos, los probióticos han emergido como una alternativa prometedora para mejorar los síntomas de la dermatitis atópica. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre el uso de probióticos para tratar este trastorno?
¿Qué son los probióticos?
Los probióticos son microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras, que al consumirse en cantidades adecuadas proporcionan beneficios para la salud, especialmente para el sistema digestivo. Estos microorganismos se encuentran en alimentos fermentados como el yogur, el kéfir, el chucrut, y también están disponibles en suplementos. Uno de sus principales efectos es equilibrar la microbiota intestinal, lo que a su vez influye en el sistema inmunológico y otras áreas del cuerpo, incluida la piel.
Relación entre la microbiota intestinal y la piel
La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias y otros microorganismos que viven en el intestino. Existen pruebas científicas que sugieren una estrecha relación entre la salud intestinal y la salud de la piel. Este fenómeno se conoce como el eje intestino-piel. Cuando la microbiota intestinal está desequilibrada (disbiosis), puede afectar negativamente el sistema inmunológico, lo que podría desencadenar o agravar enfermedades inflamatorias como la dermatitis atópica.
Los probióticos pueden ayudar a restaurar el equilibrio de la microbiota, reducir la inflamación y, en consecuencia, mejorar la salud de la piel.
¿Cómo funcionan los probióticos en la dermatitis atópica?
Varios estudios han investigado el impacto de los probióticos en personas con dermatitis atópica. Algunos de los efectos potenciales incluyen:
- Reducción de la inflamación: Los probióticos pueden ayudar a modular el sistema inmunológico, reduciendo las respuestas inflamatorias que causan los brotes de dermatitis.
- Refuerzo de la barrera cutánea: Algunas cepas de probióticos contribuyen a fortalecer la barrera natural de la piel, previniendo la pérdida excesiva de agua y la entrada de alérgenos.
- Equilibrio de la microbiota cutánea: No solo la microbiota intestinal influye en la dermatitis atópica; la microbiota de la piel también juega un papel crucial. Los probióticos pueden ayudar a mantener un equilibrio saludable de microorganismos en la piel, reduciendo el crecimiento de bacterias dañinas como el Staphylococcus aureus, que a menudo se encuentra en exceso en personas con DA.
Las mejores cepas de probióticos para la dermatitis atópica
Aunque los probióticos en general son beneficiosos, algunas cepas específicas han mostrado resultados más prometedores en el tratamiento de la dermatitis atópica. Entre las más estudiadas se encuentran:
- Lactobacillus rhamnosus GG: Una de las cepas más investigadas, especialmente en niños, ha mostrado reducir la gravedad de la dermatitis atópica.
- Bifidobacterium lactis: Esta cepa parece ser efectiva para reducir la inflamación y mejorar la función de la barrera cutánea.
- Lactobacillus paracasei: Ha demostrado efectos positivos en la salud de la piel, ayudando a reducir los síntomas del eccema.
- Evidencia Científica sobre Probióticos y Dermatitis Atópica
- Estudios clínicos han revelado resultados mixtos respecto al uso de probióticos en la dermatitis atópica, pero muchos sugieren que pueden ser una herramienta útil en la prevención y tratamiento, especialmente en bebés y niños pequeños. Un meta-análisis publicado en la revista Allergy encontró que el uso de probióticos, en combinación con otros tratamientos convencionales, podría reducir la gravedad de los síntomas en personas con dermatitis atópica.
Sin embargo, es importante destacar que el uso de probióticos no es una cura milagrosa y que su efectividad puede variar según la persona, la cepa utilizada y otros factores individuales.
Cómo incluir probióticos en la dieta para mejorar la dermatitis atópica
Si deseas probar los probióticos como parte de tu tratamiento para la dermatitis atópica, considera los siguientes consejos:
- Alimentos fermentados: Incluye en tu dieta alimentos como el yogur, kéfir, kimchi, chucrut, y miso. Estos alimentos son ricos en probióticos naturales.
- Suplementos probióticos: Consulta con tu médico o dermatólogo sobre la posibilidad de incluir suplementos probióticos, asegurándote de elegir cepas específicas que hayan demostrado ser útiles para la dermatitis atópica.
- Consistencia: Los probióticos necesitan tiempo para actuar, por lo que es fundamental ser constante y mantener su consumo a largo plazo.
Conclusión
Los probióticos representan una prometedora opción complementaria para tratar la dermatitis atópica al ayudar a equilibrar la microbiota intestinal, reducir la inflamación y mejorar la salud de la piel. Si bien no sustituyen los tratamientos médicos convencionales, pueden ser una excelente adición a un enfoque integral para controlar esta afección crónica.
Como siempre, es fundamental que hables con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier nuevo tratamiento, incluidos los probióticos, para asegurarte de que es adecuado para tu caso particular.
Contáctanos y recibe un asesoramiento personalizado y no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales.